Páginas

viernes, 19 de junio de 2015

Mariana Seoane y Julio Camejo, ¡presumen dueto con poca ropa!


La guapa Mariana Seoane, de 39 años, y el galán Julio Camejo, de 37, unieron su talento y voz para por fin estrenar su nuevo y picante videoclip “De rodillas te pido”, que es un tema tema original de K-Paz de la Sierra.
“Quiero que disfruten el momento, este video lo hicimos con mucho esfuerzo en una labor maratónica. Julio Camejo me ha sorprendido como amigo y como talento, porque de una plática hizo un sueño realidad, que es este rodaje bajo la dirección de Ernesto Fundora”, expresó Mariana.
Por su parte el cubano le devolvió el halago a Mariana y la describió como una gran amiga con belleza y talento.
Al hablar sobre la producción del sencillo musical, la actriz reveló que está fascinada con el trabajo final del video, pues fue impecable y lleno de profesionalismo.
También explicó que el proyecto habla del perdón, pues todo el mundo comete errores. “Es un tema tan bonito que también cuando uno se equivoca va uno con Dios de rodillas a pedir perdón o a dar gracias por los favores de la vida”.
Adelantó que su planes a futuro incluyen una versión de rap y merengue del tema de Pepe Sosa

Rocío Sánchez Azuara podría dejar Azteca, ¡despidieron a su hijo!



Existe mucha tensión en la televisora del Ajusco, ya que después de anunciar que por un tiempo no se harán más telenovelas -este año se transmitirá solamente 'Tanto amor'- y que algunos de sus actores como Jorge Alberti y Andrea Martí por esta decisión hicieran pública su salida de la empresa; ahora se vio afectada la producción de Rocío Sánchez Azuara, y su programa 'Cosas de la vida', pues su hijo tuvo que dejar el programa por desición de la empresa, para reducir gastos.
Se dice que por las medidas tomadas por Azteca, la conductora podría dejar la exitosa emisión, debido a que en estas estrategias económicas, además de la salida de su hijo (quien se dedicaba a las ventas del talk show), también tendría que prescindir de su peinadora, maquillista personal y su chofer.
Cabe mencionar que Sánchez Azuara aún tiene contrato con Azteca, pero los cambios que experimenta la empresa podrían orillarla a buscar nuevos proyectos laborales.

Voladores de Papantla elevarán la cultura totonaca en Londres


La Ceremonia Ritual de los Voladores de Papantla, representante de la cultura totonaca, estará presente en el Festival Glastonbury de las Artes Escénicas Contemporáneas, a celebrarse del 24 al 28 de junio en Somerset, Inglaterra.
El presidente del Consejo Educativo de Voladores, Víctor García Castañeda, quien forma parte del selecto grupo que representará a Veracruz y a México en el encuentro, aseguró que se encuentran listos para viajar al viejo continente.
“Para nosotros como voladores se nos abre una infinidad de puertas; esta participación tuvo que ver mucho con la que se hizo en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014. Será la primera vez que estaremos en este festival y nos sentimos muy emocionados”.
Como parte del recorrido, el Ritual de los Voladores de Papantla se presentará del 18 al 22 de junio en el Originis Festival (Festival de los Orígenes), en Londres, y posteriormente viajarán a Somerset, Inglaterra.
De manera especial se presentarán el jueves 20 de junio en el escenario del circo, y por la tarde participarán en la ceremonia de inauguración; continuando con varias presentaciones en el programa del teatro.
García Castañeda dijo que dentro del grupo de la Ceremonia Ritual lo acompañan hermanos Totonacas encargados de realizar todo lo relacionado con el espectáculo; “hay quienes bendicen el Palo Volador, quienes realizan las ofrendas y los rezos, ellos también pertenecen al grupo de voladores”.
Recordó que Cumbre Tajín cautivó a los productores de Glastonbury por su buena organización y la calidad de sus espectáculos, logrando también que desde esa fecha especialistas ingleses compartieran su conocimiento y experiencia en temas de producción y escenarios musicales.
Cumbre Tajín es el primer festival latinoamericano que entabla un intercambio cultural con el evento creado por Michael Eavis en los años 70, y gracias a ello también fueron invitados a participar en el Festival Viva México, en Europa.
Glasto, como también es conocido el festival británico, es reconocido, además de su música contemporánea, por su danza, comedia, teatro, circo y otras artes que ofrece durante cinco días al aire libre.
Como es tradición, antes de su partida, la Escuela de Voladores, el Centro de las Artes Indígenas (CAI) y el Consejo de los Abuelos Totonacas, realizarán una ceremonia de partida, el 15 de junio en el Parque Temático Takilhsukut, en Papantla.

Redes sociales dan voz a una generación de imbéciles: Umberto Eco

El escritor Umberto Eco desató la polémica al opinar sobre el internet y las redes sociales en un evento al que asistió para recibir el diploma honoris causa en Comunicación y Cultura de los Medios de Comunicación de la Universidad de Turín.
El autor de El nombre de la rosa dijo que "el drama de internet es que ha promovido al tanto del pueblo al nivel de portador de la verdad… Las redes sociales le dan derecho de palabra a legiones de imbéciles que antes hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la colectividad".
El también semiólogo sostuvo que "enseguida (a éstos) los callaban, mientras que ahora tienen el mismo derecho de palabra de un premio Nobel". "Es una invasión de imbéciles", espetó.
Para Eco, si "la televisión había aprobado al tonto del pueblo, ante el cual el espectador se sentía superior", el "drama de internet es el que ha aprobado al tonto del pueblo como el portador de la verdad".
El escritor invitó a los diarios de papel a filtrar, con un equipo de periodistas especializados, las informaciones de internet, "porque nadie hoy está capacitado para entender si un sitio es confiable o no". Y a dedicarle al menos dos páginas a un análisis críticos de los sitios.

“Las emociones son voces en nuestra cabeza”: Pete Docter, director de "Intensa-mente"


Pete Docter contó que Intensa-Mente surgió de la observación a su hija. Contó que cuando era pequeña, era una niña alegre y valiente, pero cuando se hizo un poco más grande, cerca de los 11 años de edad, se convirtió en una chica callada y retraída. Esto lo hizo pensar en lo que estaba ocurriendo en su mente y por qué iba cambiando.
Desde el principio, a Docter le encantó la idea de zambullirse en la mente, desafiando la imaginación.    
“Sentí que sería divertido. Quería explorar la versión abstracta; no el cerebro, sino la mente. Pensé que sería perfecto para la animación. Y si ésta iba a ser una historia acerca de las emociones realizada por el mismo equipo que creó Up: una aventura de altura, entonces debía ser emotiva”.
En la cinta, el escenario principal es el cuartel general, el centro de control dentro de la mente de Riley, una niña de 11 años de edad donde viven sus cinco emociones. Ellas están lideradas por Alegría, cuya misión es asegurarse de que Riley permanezca feliz. Temor encabeza la seguridad, Furia asegura que todo sea justo y Desagrado impide que Riley se intoxique, tanto física como socialmente. Tristeza no está exactamente segura de cuál es su rol y, francamente, nadie lo sabe.
“Habíamos pasado casi tres años trabajando en la película, y yo tenía muchas ganas de ver sobre la pantalla lo que imaginaba mi mente. Siempre me han interesado las relaciones humanas, de por qué hay alegría, tristeza o miedo. El personaje principal es Alegría, porque es una emoción que todos anhelamos. Creo que me llama la atención el optimismo, como el personaje principal y yo sabía que iba a ser una especie de líder de todos estos otros chicos, y pensé en ello como una comedia coral. Así que nos echamos y escribimos la historia sobre esta línea”, señaló Docter.
El equipo de producción realizó una investigación psicológica sobre las emociones: “El hombre realmente no sabe mucho de este tema, así que fue mejor hacer un poco de investigación. Empezamos a mirar a los alrededores en plazas comerciales, parques y en la propia familia. Encontramos a algunos científicos que dicen que hay básicamente tres emociones, pero otros se fueron hasta 27; por lo que fue todo más difícil”.
Después del trabajo de campo llegaron a un número seis que pareció idóneo para exponerlos en la cinta. “Eso se sintió como un buen número, manejable para diseñar y escribir”. La estrecha relación entre la pequeña y la familia es una base importante de la trama, en que las emociones están a cargo del cerebro de los padres.
“Todo se basa en la observación. La gente tiende a experimentar diferentes tipos de temperamentos. Usted sabe, hay tipos siempre de mal humor, amables o asustadizos, así que jugamos con eso”.
Peter reveló que una de sus emociones más complicadas para él es el miedo.
“Muchas de mis decisiones se basan en el miedo. En cierto sentido, el miedo es un ancla y la alegría suele tirarse allá. Al final de la película, que ustedes no han visto, saldrán con las emociones a flor de piel, así que ya no hablaré demasiado (risas)”, concluyó el director.

La película llegará este 19 de junio a las salas mexicanas. En el filme destaca la orquesta de 70 músicos, con órgano y sección rítmica.

"Tiburón" enseña los dientes en la gran pantalla 40 años después

"Tiburón" vuelve a hincarle el diente a la taquilla esta semana para conmemorar el 40 aniversario de su estreno en Estados Unidos el 20 de junio de 1975, una fecha clave para entender la estrategia actual veraniega de Hollywood y determinante para la carrera de Steven Spielberg.
La cinta sobre un gran tiburón blanco que amenaza a una apacible villa costera pervive en el imaginario colectivo tanto por sus escenas acuáticas como por la banda sonora de John Williams, que fue merecedora de uno de los tres Óscar que se llevó el filme en 1976.
"Tiburón", o "Jaws" como se tituló en su idioma original, reaparecerá con la mandíbula abierta en 500 salas de cine el próximo domingo en Estados Unidos de la mano de Tuner Classic Movies y Universal Pictures, el mismo estudio que hace cuatro décadas estuvo cerca de matar al escualo antes de que asomara su aleta dorsal en la gran pantalla.
Lo cierto es que, en origen, nadie imaginó que "Tiburón" se fuera a convertir en el éxito que fue. La cinta era un proyecto oportunista basado en el "bestseller" del mismo nombre escrito por Peter Benchley, que en 1974 estaba causando furor en las librerías.